lunes, diciembre 29, 2008

reload

Para finalizar me he puesto a recorrer las entradas más antiguas en este blog y me vino en gana volver a publicar esta, con algunos agregados. Al igual dejo esta foto memorable (al menos para mi), de cuando presentamos el libro de poesía A falta de pan, del buenaso Eusebio Ruvalcaba, a quien de cierta forma dedico este blog desde su creación (a manera de homenaje y agradecimiento), y cuyo poema La caverna de los mártires, dio título a este sitio:

jueves, octubre 19, 2006

Ahora respóndele a M. Durás
“Esto es todo”


Marguerite Durás: ¿Tienes miedo a la muerte?
b. a: tengo miedo de no saber, no darme cuenta cuando suceda, de que ya hubiese pasado sin que me entere.

M.D.¿Tu libro preferido por encima de cualquier otro?
b.a. La muerte del mayor Sabines (quizá, siempre se puede topar uno con las lágrimas que no hay leído).

M.D.¿Irías al paraíso?
b.a. creo que ya he estado ahí, en contadísimas ocasiones y por periodos sumamente breves. No hay que esperar a morirse para visitar el paraíso y los avernos (es mi interpretación de la doctrina católica).

M.D.¿Y después de la muerte que queda?
b.a. tal vez una palabra, una frase, un trazo quebradizo, un sonido lejano, un tenue eco desvalido y vagabundo, tu nombre en una lápida de polvo, en los archivos de una oficina en llamas, los restos humeantes del amor que no diste.

MD¿Quién se va a acordar de ti?
b.a. ¿quién se va a acordar de mi?

MD¿Qué te preocupa?
b.a. la imposibilidad del arte, el futuro, la familia, mi destino y el de mis libros, el paso inclemente de los años y esta orfandad omnipresente.

¿Tienes un titulo para el próximo libro?
b,a, SI (eso creo)

MD¿Para que sirve escribir?
b.a. para prestar tu voz a los fantasmas, para viajar hacia uno mismo, para respirar, conocer en parte la verdad que se oculta en las mentiras, dejar un rastro falible de existencia, para animar el tiempo, para pelear contra esta muerte constante que nos quema.

MD¿Quién eres?
b.a. el alarido de un cadáver sordomudo, un alma paralítica, una mano en el corazón, el grito de mi madre pariendome, los ojos de mis muertos más queridos, un aleteo de nada.

MD¿Qué haces?
b.a. sueño, sueño que alguien me sueña.

MD¿Escuchas este silencio?


MD Entonces ¿Qué será lo que quieres intentar escribir?
b.a. ¿qué soy? ¿quién fui? ¿alguna vez la vida?¿todavía? ¿quién eres tu? ¿a dónde se dirige todo? ¿Estuvimos?

MD¿Qué hacer para vivir un poco? Todavía un poco¿Para aliviar la vida?
b.a levantar los brazos para seguir cayendo y abrazar la tormenta.

MD¿Quieres añadir algo?
b.a. ¿escribí?

"Nunca se sabe, con antelación,lo que se escribe.Todo es vanidad y persecución del viento.Estas dos frases dan toda la literatura de la tierra."

Marguerite Duras, Esto es todo
(20 de noviembre de 1994)





"...el único requisito / es tener el alma más delgada que un hilo / ambicionar un sitio en el panteon de nadie / y beber más vino que tristeza".

domingo, diciembre 28, 2008

de infancias invernales y amargura precoz

Desde muy chaval aborrezco esta época, puedo recordar con una claridad lagañosa, cómo durante la cena de "noche buena", mientras en la sala, mi pequeña familia y alguno que otro vecino rezaban el rito de acostar al niño dios (pues mi family es católica apostólica romana), yo me la pasaba exiliado en mi habitación viendo películas, generalmente comedias gringas, picardía mexicana o cualquier otra basura que la televisión abierta transmitiera, con tal de no bajar a realizar todo un listado de lo que siempre me pareció la más grande hipocresía, toda esa lluvia de abrazos obligados, frases hechas y regalitos frívolos.

Ya más grandecito, además de lo anterior, le agregué una especie de rito personal, casí para amanecer, cuando ya todos dormitaban la cena, me hice a la costumbre de bajar a sentarme en la sala frente al nacimiento (que mi madre pone año con año iluminado de los típicos foquitos), a beber unos bueno tragos de lo que me encontrara por ahí, mientras pensaba en la razón de esta tristeza ajena que me provoca la navidad y el frió seco de mi ciudad a finales de año. Lejos de econtrar una respuesta satisfactoria, le agarré el gusto a dicha práctica y puedo decir que, en el mejor de los casos, lo disfruté bastante.
Salud por esa época de alegre ingenuidad y canciones tristonas.

miércoles, diciembre 17, 2008

Un juego de relajación

Es usted un ciudadano más del mundo que se quedó con ganas de que el periodista iraquí le acomodara un madrazo a bush con sus zapatos... HAGALO USTED MISMO...

http://www.sockandawe.com/flash/shoetinggallery.swf


jueves, diciembre 11, 2008

el Nobel de literatura 2008



"no creo en la posibilidad de que se puedan lograr cambios en la sociedad mediante la literatura, pero que ésta es imprescindible para velar por la lengua y la supervivencia cultural del hombre".


Jean-Marie Gustave Le Clezio
(Niza, Francia 1940)
Premio Nobel de literatura 2008





"Antes de comenzar su discurso, el escritor volvió a agradecer a la Academia Sueca «el gran honor» que le ha deparado. Después de una pausa, empezó preguntándose: ¿Por qué escribimos?: «Imagino que cada persona tiene una respuesta. Tal vez porque no estamos dispuestos a enfrentarnos a la realidad. Para mí-dijo- escribir es la guerra, pero no como un hecho histórico revolucionario, sino la guerra que viven los civiles y, sobre todo, los niños y los jóvenes. Tenemos hambre, tenemos miedo, tenemos frío». Recordó cómo las tropas del Mariscal Rommel desfilaban bajo su ventana, cómo escribió sus primeros textos en las páginas de las cartillas de racionamiento («desde entonces me gustan los lápices y los papeles sin refinar») y la falta de libros en la postguerra, un período que, confesó, le marcó más que la propia guerra. Entonces escribió su primer libro, a los seis o siete años. Se llamaba «Un globo para viajar alrededor del mundo»".




viernes, noviembre 28, 2008

Premio Cervantes 2008 a Juan Marsé

La literatura nada tiene que ver con los galardones...



“Escribo para evocar algunas experiencias que no he tenido y que me hubiera gustado tener y, naturalmente, como búsqueda de una determinada belleza. También para recuperar un tiempo perdido en un mundo que a veces no te acaba de convencer y que te empuja a buscar uno alternativo”


J. Marsé




martes, noviembre 25, 2008

México AL BORDE DE LA RECESIÓN


Mientras el presidente del banco de México, el gordito de hacienda, y el "presidente" Calderón, se jactan de asegurar que la ecónomía del país es sólida, este es el panorama visto desde fuera:



MEXICO DF, nov 24 (Reuters) - Es probable que la economía de México quede al borde de la recesión en el 2009, lo que podría dar cierto margen al banco central para bajar su tasa de interés referencial, dijo el lunes el banco Merrill Lynch.
La economía mexicana está atravesando un periodo de menor crecimiento por menores compras de productos desde Estados Unidos, su principal socio comercial, y por una desaceleración del consumo interno."México probablemente estará al borde de la recesión en el 2009", dijo en un reporte Felipe Illanes, economista en jefe para América Latina de Merrill Lynch... (nota completa en: http://dinero.prodigy.msn.com/noticias/articulo.aspx?cp-documentid=14072547)

viernes, noviembre 14, 2008

Fallece "el jefe" de los Taibo


Muere Paco Ignacio Taibo I, destacado periodista mexicano de origen español
El periodista mexicano de origen español, Paco IgnacioTaibo I, uno de los más destacados en el mundo de la cultura de México, falleció hoy a los 84 años en este país a causa de una neumonía.
Exiliado de España en 1950 con su familia por su militancia socialista, el periodista y escritor nacido en Gijón, en el norte de España, en 1924, será velado a lo largo del día de hoy en su casa de la calle Culiacán, en la colonia (barrio) Condesa, en el centro de Ciudad de México."Aquí recibió siempre a todos su amigos y hoy los recibirá también", explicó el poeta Benito Taibo, quien confirmó la muerte de su padre.El poeta señaló que su padre murió "completamente tranquilo" y agregó en declaraciones a Efe: "Fue el maestro de muchas generaciones de periodistas con un ejemplo ético" a lo largo de una carrera de más de sesenta años."Vivió una vida maravillosa", recordó Taibo, quien destacó de su progenitor que dejara una obra de más de sesenta libros "y un ejemplo moral en cuanto a sus relaciones con el mundo" y "con el periodismo".
Comenzó como cronista de ciclismo y fue autor de medio centenar de novelas e innumerables artículos periodísticos.De esa profesión llegó a decir que no era "más que convertirse en una extensión de los ojos que no están allí para ver, los oídos que no están allí para escuchar y en algunas honrosas ocasiones, en la voz de los que no pueden hablar tan alto como quisieran para ser escuchados".
"El Jefe", como le llaman incluso sus hijos, Benito Taibo y Paco IgnacioTaibo II, había recibido en 2006 la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil que le otorgó el Gobierno de España.Además, el creador del personaje de "El gato culto", una tira cómica, recibió varios importantes homenajes entre ellos uno muy sentido por su aportación al periodismo cultural en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) de 2004 y el Premio Nacional de Periodismo por su trayectoria en mayo pasado.En el discurso de agradecimiento por ese galardón exhibió su proverbial buen humor citando a "El gato culto": "Los premios no me importan excepto cuando me los dan a mí".Entre sus obras destacan "María Félix, la Doña", "El cine por mis pistolas", "Siempre Dolores" y "Para las aguas del olvido" (2005), que contiene la primera parte de las memorias de Taibo I, desde su infancia hasta 1945, poco antes de abandonar España.Los Taibo se han mantenido muy ligados al desarrollo cultural de Gijón, donde Paco Ignacio Taibo II es uno de los organizadores de la Semana Negra que cada año se celebra en esa ciudad asturiana.

domingo, septiembre 28, 2008

La deuda de los universitarios


En sus reflexiones sobre la visión de la universidad, el compañero presidente Salvador Allende, enfatizó el enorme privilegio y su correspondiente responsabilidad social de ser estudiante universitario en América Latina, fustigó a los que piensan que la universidad es una institución que otorga títulos que son como patentes de corso para enriquecerse a costa del pueblo que es el que sostiene a las universidades, y señaló su obligación de participar en las luchas populares desde la trinchera de la propia especialización.

Pasa por las grandes masas; la hacen los pueblos, la hacen, esencialmente, los trabajadores.” Toca a los universitarios apoyar las luchas populares y prepararse con rigor y entusiasmo para poder servir a la revolución triunfante. “Un técnico vale más que diez comunistas”, decía Lenin, siempre que el técnico sea también comunista.

http://www.jornada.unam.mx/2008/09/28/sem-bazar.html
Hugo Gutiérrez Vega

miércoles, junio 25, 2008

Fallece el ídolo Pajarito Moreno a los 71 años de edad


Muchos son los mitos al rededor de este personaje, que hizo fortuna y que lo perdió todo, que era el unico en su época que llegó a tener un automovil similar al del entonces presiente de la republica. Que terminó loco de atar, en fin. EL campeón es campeón aquí y en el otro mundo,ya quicieramos mucho zacatecanos tener el temple de este hombre:







Fallece el ídolo Pajarito Moreno a los 71 años de edad El exboxeador mexicano Ricardo Pajarito Moreno falleció a los 71 años de edad en el estado de Durango, donde radicó en los últimos años de su vida con su familia.


NOTIMEX El Universal Ciudad de México Miércoles 25 de junio de 2008 02:56
El exboxeador mexicano Ricardo "Pajarito" Moreno falleció a los 71 años de edad en el estado de Durango, donde radicó en los últimos años de su vida con su familia.
"Pajarito" Moreno nació el 7 de febrero de 1937 en Chalchihuites, Zacatecas. Se convirtió en peleador profesional a los 17 años y fue figura de los encordados en la década de los 50 donde conquistó el campeonato
Dueño de poderosa pegada, en su época enfrentó a rivales de la talla de Mike Cruz, Jorge Gabino, Baby Moe Mario, Aurelio Rivero y Américo Rivera, quien había vencido al mexiquense José "Toluca" López. Perdió lo invicto ante Nacho Escalante.
Entre sus mejores triunfos está la pelea contra el cubano Oscar Suárez en sólo dos episodios, para colocarse entre los 10 primeros del mundo e incursionar en las arenas de los Estados Unidos para vencer a Jessie Mongia, Tommy Bain y Gaetano Annaloro.
Ricardo Moreno disputó el título mundial pluma a Hogan "Kid" Bassey en el Wrigley Field de Los Angeles, California, ante 20 mil espectadores el 1 de abril de 1958 y perdió por nocaut técnico en el tercer round.
Se retiró en 1967 dejando su récord profesional en 60 triunfos, con 59 nocauts, 12 derrotas y un empate.
Descanse en paz Ricardo "Pajarito" Moreno.

sábado, mayo 31, 2008

LITERATURA Y URBE

“Todo escribe a nuestro alrededor, es lo que hay que llegar a percibir. Todo escribe”.
Marguerite durás

Hablar de literatura, es innegablemente hablar del animal que observa, discierne, siente deseo, furia, abandono, soledad, placer; digamos, del homosapiens, y a esto último podemos ponerle todas las comillas que ustedes gusten.
Todos los acontecimientos humanos (o humanizados) son susceptibles de escribirse, a tal grado, que bien podemos encontrarnos en ese mar de caracteres: desde un personaje que fuma, otro que cocina, uno que bebe, alguno que asesina, otro que se suicida, que observa, que recuerda, que llora rabiosas lágrimas, esto, sólo por exponer quizá los más someros prototipos. Mismos que, de manera obligada obedecen coactivamente a una seria de acciones que, como bien sabemos: suceden en un espacio y tiempo bien delimitados en los mejores casos.
El espacio de acción de una buena parte de la literatura nacional contemporánea es la ciudad, casi sin importar sus dimensiones geográficas económicas o políticas. Lo mismo puede suceder en una gran metrópoli, en una cosmopolita ciudad fronteriza que en un pequeño pueblo de sur del país cuyos problemas pueden llegar a ser, curiosamente, semejantes a los conflictos sociales de las grandes urbes. Si algo le ha dejado la globalización a la literatura, además de los grandes monopolios editoriales, es precisamente la similitud de los temas, digamos nuevos, solo por llamarles de alguna manera, porque la migración, la violencia, la pobreza, el urbanismo, el feminismo, la marginación, la depresión, la marginalidad, las crisis económicas, las guerrillas, etc., representan sucesos que distan mucho de poder encajar en el concepto de nuevos.
Sin embargo es justamente el elemento mágico, lo que convierte en literatura los sucesos cotidianos, y cuando digo mágico hablo de la ilusión, de cuanto más real resulta ser la ciudad que imaginamos a sugerencia de un autor, esa que podemos recrear, confrontar y modificar a nuestro antojo, porque nuestras imágenes se alimentan de nosotros mismos de nuestra sensibilidad y deseos más profundos. La imaginación llega a tener pues su propio impulso, corrigiendo, ampliando y completando la realidad más absurda e inmediata. Nos convertimos así en artesanos maravillados de nuestro propio pánico. La magia entonces se convierte en la melodía de las acciones, de las cosas urbanas y asquerosamente comunes, de las palabras escritas o no. Al respecto viene bien una frase del poeta chileno Raúl Zurita, que dice “Generalmente escribo sobre todo aquello que físicamente no podre ver”.
Aquel que escribe, y otro no menos significativo, ese que lee, persiguen fines poco distantes a lo expresado por Zurita. La urbanidad resulta ser entonces ese referente obligado, el espejo ardiente donde nuestras vidas, sueños, miedos, deseos o todo aquello que huela sangre, a hueso, a excreción orgánica. Conviven en una realidad paralela que algunos todavía llamamos literatura.
No hemos sido felices, es quizá la principal razón por la que se escribe, esa necesidad abyecta por llenar los huecos en que el silencio anida. En esa soledad dispuesta por y para, Escribir, libros desconocidos incluso para el que los escribirá. El recuerdo de espacios que no habrán de existir más allá del recuerdo, de la memoria ficticia, la sensación omnipresente contenida en el sitio donde alguno escribió, un ser con la escritura como único equipaje vital, inmerso en ese cabalístico aislamiento sin el que la obra no se engendra. Es el cuestionamiento acerca de toda esa mudez que rodea cada momento ordinario, al bajar la escalera, hervir el café o asomar a la calle.
Sólo en el mutismo el autor percibe a ese acompañante místico que obliga la persistencia de un ritual inconsciente, que precisa de una luz delgadamente pactada, cierta mesa, determinada bebida, desconectar teléfonos, cerrar ventanas, música, o no música, manchas de tinta, saliva o tabaco dispersas por el sitio de labores y el escondite exacto para cada texto. Todo un ceremonial que a los desavenidos del trabajo ordenado nos impide adquirir esa armonía, la soledad propia, reconocible en espacios aislados entre sí. Y justamente entonces: escribir, sin cómo ni porqué, sólo con la fundamental necesidad de decir, Hallarse en el fondo de un agujero, en una soledad casi total y descubrir que sólo la escritura te salvará, ese encuentro axiomático que es no tener mínima idea ni el más simple argumento para empezar un libro, frente a ese instante tan innegable como aterrador, por ello, en sentido estricto, no cualquiera es un escritor, en cambio, cuando un libro está ahí exige ser terminado y uno escribe
Puede sonar fácil y retórico hablar de la cabrona soledad del autor, podemos pensar que la hemos padecido, que es horrible, y sin embargo, más allá de todo, es difícil, complicadísimo encontrarla, hacerla, construirla, obedecerle inmersos en un mundo atiborrado de cacofonías, pero sobre todo, reconocer qué sonidos forman parte de la nuestra propia, cuales la constituyen, es la noche y no la muerte si no el momento tenue de su arribo.
Se escribe sin saberlo, se encuentra uno en particular soledad. Igual se puede no escribir y también reconocerse solo. No llorar no significa no vivir, pero no se produce la liberación. Por mi parte he confiado siempre en lo desconocido y en la tangible desesperación que no cesa. Porque no se trata de una reflexión, hablamos de cierta facultad que nuestro entorno nos impone. Porque algún día todos caminaremos a casa, atravesando las pestilentes nubes de lo que fue nuestra ciudad.
“La escritura: la escritura llega como el viento, esta desnuda, es la tinta, es lo escrito y pasa como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida.”
M. Durás



Bernardo Araujo

jueves, mayo 15, 2008

la memoria resentida del tiempo

"Una vidano basta para descubrir los infintos sabores dela menta, las luces de la noche o la multitud de colores de que están hechos los colores. Pero ya es demasiado tarde y tienen que deir adios y descubren que en un ricón está su vida esperándoles y sus ojos se abren al paisajesombrío de sus disputas y sus crímenes y se van asombradas del dibujo que hiceron con sus años"

Elena Garro
Los recuerdos del porvenir

sábado, abril 12, 2008

Consejo amistoso a un montón de jóvenes



Id al Tibet

montad en camello.

leed la Biblia

teñid vuestros zapatos de azul.

dejaos la barba.

dad la vuelta al mundo en una canoa de papel

suscribios al Saturday Evening Post

Masticad sólo por el lado izquierdo de la boca

casaos con una mujer que tenga una sola pierna

y afeitaos con navaja

y grabad vuestro nombre en el brazo de ella

lavaos los dientes con gasolina

dormid todo el día y trepad a los árboles por la noche.

sed monjes y bebed perdigones y cerveza.

mantened la cabeza bajo el agua y tocad el violín

bailad la danza del vientre delante de velas rosas

matad a vuestro perro

presentaos al Alcalde

vivid en un barril

partios la cabeza con un hacha

plantad tulipanes bajo la lluvia.

Pero no escribáis poesía.



charles bukowsky

domingo, marzo 30, 2008

sobre "El germen del desasosiego"


Un signo para esquivar la muerte

En alguna ocasión perdida en los anaqueles empolvados de mi memoria, escuché decir que: La lluvia es buena para todas las cosas que viven solas. Al terminar la lectura de El germen del desasosiego, está frase, que hasta entonces había permanecido impasible, esperando quizás este justo momento; decidió por dictamines secretos, venir a convertirse en mi puerta de acceso al texto que hoy comento.

El germen del desasosiego, a decir de su autor, es una colección de vergonzantes confesiones, de las cuales nos comparte ese sabor amargo del fracaso, de la ausencia. Este cultivador de jardines de arena nos dice al texto si repito estos versos ahuyento el dolor, versos que nosotros, lectores desapercibidos, repetimos después en voz baja y hacemos presentes los dolores propios para exorcizarlos en el transcurso de la lectura.

Sin esperar más, a la altura del segundo poema Gerardo lanza una expresión devastadora, incluso para el más indiferente: las palabras tuvieron precisión quirúrgica / ¡tu padre ha muerto! Luego se mira en una vieja fotografía donde se desconoce, ahí se encuentra, quizá, la primera revelación del germen del desasosiego: en el destello de los ojos del ser amado, ese objeto de deseo, en los últimos matices de un otoño sombrío, casi profético. Aquel espacio vació entre los amantes que convoca la tristeza y todos sus bemoles.

De entre los versos surge Lola, la cómplice del exilio familiar, la que mitigó el dolor de los azotes un verano, que se convirtió en todos los veranos a partir de entonces. Esa estrella prolongando el perfume de una ausencia.

Igual que se dice con frecuencia: somos lo que comemos, lo que vemos, lo que escuchamos, lo que leemos… Gerardo afirma: soy lo que escribo, se desnuda frente a nuestros ojos, se arranca de la piel cualquier pudor. Omite el uso de los laberintos engañosos de la retorica para mostrarnos su poesía directa, fluida, fácil, y cuando digo fácil quiero decir sin rodeos ociosos, desenfadada y franca, sin formalismos ni coqueteos intelectualoides. Porque Este horizonte terroso y cruel no permite metáforas. Nos dice.

Se trata pues de desafiar la muerte y todas sus analogías menores, como la espera, la monotonía, la inercia de las cosas del mundo visible y no visible. Nos invita a la celebración de las pequeñas cosas como remedio para disuadir cualquier ausencia, ahogarla en la agonía de una botella de licor y unas velas en esa noche que pudo ser común, pero se convirtió en un carnaval de esqueletos conmovidos por un concierto para chelo.

La pertinaz llovizna en esta tierra del olvido
/ El perfume del hierbanís después de la lluvia.

El aleteo de una: pendenciera mariposa de bar, como Gerardo llama en su texto Tres notas que desechó la Agencia Reuters, al célebre viejo indecente de los Ángeles, Charles Bukowsky. Envueltos en esta atmosfera beoda, el poeta nos brinda al calor de algunos tragos de mezcal, un bolero escapando de una rocola vieja y triste que llegan para desbordar la noche y todos sus espíritus lastimeros emergen.

El llanto nocturno / que casi siempre / es un visitante inesperado
El germen del desasosiego, representa el instante impredecible de una tarde después de la lluvia, la evocación de una nostalgia rabiosa. La develación de los primeros encuentros memorables de un individuo con el amor, la pasión, el deseo impávido de la temprana juventud, el abandono, la desolación, la tristeza y la muerte. Un torbellino de fragmentos de pasado, que te golpean la cara como una bofetada de viento, que invita al lector a fijar la mirada en una higuera bajo la cual arden todavía las cenizas de los descubrimientos prohibidos durante la infancia. Donde el sabor de los besos perdidos aguarda al visitante ingenuo, que sentado a su sombra se humedezca los labios con el índice, con la lengua, con agua de lluvia derramada; y entonces se introduzca en ese laberinto de momentos, sensaciones y aromas que sobreviven al paso del tiempo. Que nos inyectan la gratificante perversión por apostar a la vida, al sueño, a los poemas. Y entonces, solos después de la tormenta, preguntar: ¿en cuál esquina de la vida me extravié? ¿En que momento hemos perdido nuestra natural capacidad de asombro?

El germen del desasosiego de Gerardo del Río, resulta ser, entre otras cosas, una luz roja en el camino, una razón para detenerse, mirar atrás y respirar profundo. Un signo luminoso para esquivar la muerte, el tedio, la atroz monotonía de la vida actual, el implacable paso de este tiempo voraz y tenebroso.
Bernardo Araujo

viernes, marzo 21, 2008

TODOS INVITADOS

el próximo miercoles 26 de marzo presentaré mi primer libro de cuentos: "Llorar el viento" en el cafe-libreria ARLEQUIN , a las 8:00 pm





LOS ESPERO

más de talles aqui abajo